![](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/569e75778b38d4a0400e787e/2607f9bc-5075-4aea-ba1f-8978d3124306/FACHADA+RESTAURANTE.jpg)
Vinícola Hacienda San José Buenavista
Antecedentes
La historia del vino en Querétaro se remonta a la evangelización de la Nueva España y es a partir de las pequeñas producciones de viñedos franciscanos, los cuales siembran vid española para uso eclesiástico, que se propaga la producción de vid en el Bajío. De las zonas más beneficiadas por esta producción se encuentra Querétaro y en particular la Sierra Gorda ya que Fray Junípero Serra sembraba vid alrededor de los monasterios que fundaba para su consumo y el clima del territorio brindaba la oportunidad de iniciar con la cosecha de uva. En aquella época el vino además de saciar la sed (era más seguro que beber agua), se utilizaba con fines medicinales y como reconstituyente. Los misioneros decidieron que una solución a largo plazo para asegurar el abastecimiento constante de vino era plantar vides alrededor de las misiones y producir ellos mismos el vino litúrgico para no depender de España (Sanz, 2015). Cabe señalar que el escudo de armas concedido a la ciudad de Querétaro en 1655 tiene en la parte inferior derecha el símbolo de la vid, que se conserva todavía. Algunas de las misiones fundadas por los franciscanos en la época colonial tienen también en sus fachadas plasmada la planta con sus racimos de fruta.
Casa Martell
En 1961 llegó a Tequisquiapan André Martell donde fundó la Compañía Vinícola Sofimar en la Hacienda San José Buenavista; Sofimar producía los vinos Lorimont, Clos San José (que se llamaron originalmente Primor de Siglo y posteriormente, Clos San José. En cuanto a la calidad, Clos San José era su vino de alta gama) y Chantillon en tipos tinto, rosado y blanco. También producía su brandy Cheverny, y comercializaban cava de muy buena calidad con la etiqueta Domaine San José, bajo la marca Clos de Clos y Grand Marnier listón naranja; todos destilados de vino. (Salas, 2017)
La capacidad de producción de Sofimar era de 2000 toneladas anuales y una capacidad de molienda de 500 toneladas. Entre 1979 y 1982 Sofimar procesó 37,895 toneladas de vino (Trujillo, 1985). Las variedades más utilizadas en esa época fueron para vino tinto – Cardenal, vino blanco – Ugno Blanc, Chenin Blanc y Sauvignon Blanc, vino rosado – Marlot, Brandy (dos clases) Cabernet Sauvignon y para coñac – Grenache. Por esta casa pasaron grandes personalidades como son el enólogo Hugo D´Acosta (1958) fundador de la Casa de Piedra, de los Valles de San Vicente y Guadalupe en Baja California, el cual regresando de Francia en los ochentas trabajó para la Casa Martell en Tequisquiapan.
Tiene mención especial la construcción del viñedo por uno de los arquitectos modernistas más importantes del siglo XX, el Arq. Vladmir Kaspé, el cual diseñó para la firma Martell su tienda en Av. Insurgentes Sur y la vinícola que se encuentra a un lado del casco antiguo de la Hacienda San José Buenavista. De líneas modernas y formas sólidas, Kaspé buscó la funcionalidad del proyecto por medio de técnicas de producción donde todo se realizaba por gravedad en el interior de una gran nave blanca que abarca toda la vista de la Tortuga y el Valle de Tequisquiapan. La bodega de vinos y cava se encontraban en la parte posterior, donde existía el espacio necesario para el embotellado rodeado de fuertes muros de piedra de cerro, proveniente del mismo lugar. Es la Hacienda San José Buenavista referente histórico de producción de vino en el Bajío y su nueva producción será recibida con mucha expectación por las diferentes casas vinícolas a nivel nacional.
Vinícola San José, Vladimir Kaspé, 1962 / Fotografía del libro “Vladimir Kaspé, Reflexión y Compromiso” de Louise Noelle, Universidad La Salle, 1995
Vinícola San José, Vladimir Kaspé, 1962 / Fotografía del libro “Vladimir Kaspé, Reflexión y Compromiso” de Louise Noelle, Universidad La Salle, 1995
El proyecto que presentamos a continuación se desarrolló a solicitud de los dueños de la Hacienda San José Buenavista, para transformar la Hacienda de su estado actual – una Hacienda lechera - a la vinícola que existía previamente. La propuesta del plan maestro está basada en la investigación del entorno para detonar las visitas de amantes del vino, recuperando la arquitectura del Mtro Vladimir Kaspé.
Acceso Vinícola
Bodega de Fermentación
Salón Eventos
Salón Eventos
Wine Garden
Acceso Hotel Boutique